miércoles, 20 de febrero de 2008

Donación a la Biblioteca José Manuel Estrada

Hemos donado a la Biblioteca del Instituto Privado Superior Presbítero Manuel Alberti de Goya, la mítica biblioteca José Manuel Estrada una excelente colección de libros de EUDEBA para nivel terciario y universitario. Para los que les interese a continuación se detallan los mismos:

Burocracia
La Aldea más Grandedel Mundo
Juvenilia
La Obesidad
La Esclavitud en Hispanoamérica
La Música y el Niño
La Novela Naturlisata Hispanoamericana
La Plataforma Continental
Los Ideales de José Manuel Estrada
Estudios Sobre la Sociedad y el Estado (volumen 1)
Estudios Sobre la Sociedad y el Estado (volumen 2)
Estudios Sobre la Sociedad y el Estado (volumen 3)
Estudios Sobre la Sociedad y el Estado (volumen 4)
Anatomía Comparada de los Vertebrados
ROMA de los Orígenes a la Ultima Crisis
Las Rocas Metamorficas
Historia de la Tortura y el Orden Represivo en la Argentina
La Etica en Aristóteles o la Moral de la Virtud
La Edición de Libros en la Argentina
De eso no se Habla…
La Fiebre Aftosa en la Argentina
Evaluación de Materiales Audiovisuales para le Enseñanza
Documentos de Historia Argentina (1955 - 1976)
Jardín de Flores Paracuario
Arte audiovisual: Tecnologías y Discursos
Lexico Tecnico de las Artes Plasticas
Globalización, Empleo y Transición Democrática
Introducción al Estudio del Ingreso Nacional
El Conocimiento Científico
La Aldea Local
Los Desafíos de la Competitividad
El Emprendedor Tecnológico
Las Altas Temperaturas
El Escándalo del Hambre y la Iglesia
Actualizaciones en Biología
Las Rocas Sedimentarias
Tradicionalismo y Fascismo Europeo
Informática, Computación y sistemas
Temas de Química General
Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Argentina
Ideas e Información
Jugados
La Identidad Enmascarada
Constitución de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires
El Radar Explora la Atmósfera
Introducción a la Lógica
La Colonia como História de Mercantilización Restringida
Deporte y Sociedad
Análisis Matemático I
El Barroco
Tipos Humanos
Derechos Humanos
Utopía y Libertad
Imágenes de la Condición femenina
Lógica para Computación
La Dignidad Humana
La Energía Radiante en la Atmósfera

jueves, 14 de febrero de 2008

14 de febrero aniversario del nacimiento de SARMIENTO


Sus primeros años
Nació en San Juan, en el humilde barrio de Carrascal, el 15 de febrero de 1811. Su madre se llamaba Paula Albarracín y su padre, José Clemente Sarmiento. En 1816, el Congreso reunido en Tucumán declaraba la Independencia de las Provincias Unidas y Domingo aprendía sus primeras letras en una de las Escuelas de la Patria, creadas por dicho Congreso. En 1823, tras un frustrado intento para continuar sus estudios secundarios en Buenos Aires, el joven comenzó a estudiar por su cuenta. En 1826, a los 15 años ya trabajaba como maestro en una escuela rural de la provincia de San Luis.

Aniversario del nacimiento de Sarmiento

El 15 de febrero se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Domingo F. Sarmiento.
Lo que sigue se extrajo del portal de Encuentro.gov.ar

Sarmiento: educación e inclusión
Espacio para revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario de Domingo F. Sarmiento en relación con su política educativa.
Tarea inútil intentar encorsetar a Sarmiento. Su vida pública es compleja, inmensa; sus ideas políticas, imposibles de ser revisadas y pensadas desde un único punto de vista. De la vastedad de la obra sarmientina –obra entendida tanto en sentido político como literario-, interesa en este espacio revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario, en este caso en relación con su política educativa. Partimos de pensar que no es posible separar sus ideas sobre la educación de las de su proyecto de país.
Proyecto de país, educación e influencias
En el año 1845, durante su exilio en Chile, Sarmiento es enviado por encargo del presidente Montt a recabar información sobre diferentes sistemas educativos en varios países. Ese viaje es el punto de partida para la construcción de uno de sus escritos fundamentales: Educación Popular.
Se puede leer allí:
“La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre.” (…) “El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. Y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean”.
Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo: la educación de todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación. La pregunta, entonces, es por el método, por la forma de poner en práctica su proyecto.
En ese viaje crucial de 1945, Sarmiento visita los Estados Unidos y se vincula de manera estrecha con el pedagogo Horace Mann. Mann había sido el impulsor, en la década del 30, del llamado “movimiento de las escuelas populares” en el estado de Massachussets. La pedagogía de Mann deslumbra a Sarmiento, quien mantendrá con firmeza, años después, varias de sus ideas.
Figura controvertida, el movimiento creado por este educador buscó, en su propuesta, generar acceso masivo a la escolaridad para los niños en edad de asistir a las aulas. Entendía a la educación como el gran igualador de las condiciones del ser humano y “volante de la maquinaria social”. Pero, a su vez, sus críticos sostienen que fue un pedagogo cuya máxima preocupación se centró en crear y desarrollar instituciones capaces de generar y mantener el control social, y alguien para quien el tiempo y su eficaz utilización eran máxima prioridad.
La cuestión del control social puede rastrearse en la concepción sarmientina de educación como actividad “socialmente estabilizadora”. Al respecto, dice Sarmiento en Educación Popular: “Las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades, a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados”. En este sentido, la preocupación de Sarmiento se centra en organizar a la población más antigua del territorio, y a dos actores sociales en particular: el indio y el gaucho. Su proyecto –como se sabe, diseñado a partir de la oposición antinómica entre las categorías de civilización y barbarie- tendrá entonces, en la educación y en el enorme impulso que Sarmiento le imprime, quizás su principal pilar. Para él, la educación es el elemento prioritario para el cambio social y la modernización de la sociedad. En ese punto discrepa con Alberdi –quien lo acusará luego de ser en extremo intolerante con las ideas ajenas- que consideraba menor la eficacia modernizadora de la educación formal.
Sarmiento sostenía también en su discurso que consideraba a algunos actores sociales como “culturalmente irrecuperables”. Se refería, centralmente, a las poblaciones mestiza y aborigen. Así, aunque consideraba que la educación era central para formar ciudadanos capaces para el trabajo –en particular el trabajo industrial- pensaba también que existía una “incapacidad natural” en los habitantes de los pueblos americanos para realizar este trabajo. Este argumento será central para definir su política inmigratoria, que buscó en particular atraer ciudadanos de países sajones.
La fascinación por la forma de llevar adelante acciones educativas en los Estados Unidos, en particular a partir de Mann, será una influencia decisiva para Sarmiento. Esto implicará, como se sabe, llegar hasta el punto de traer maestros desde aquel país: no es sólo lo educativo lo que fascina a Sarmiento, también el modo de organización de la sociedad norteamericana. Es por eso que busca de forma inclaudicable sentar las bases de un sistema educativo que él entendía como inclusivo, siguiendo el modelo norteamericano, aunque otorgando al Estado un rol diferente. Sarmiento buscó que el Estado regulara la provisión de educación, generando una oferta que no se agotara en las profesiones tradicionales como el derecho o la medicina y que apuntara a cuestiones más vinculadas a la producción. Esta es una de las claves que permiten entender su política educativa: creó un enorme número de escuelas y aumentó notablemente la tasa de alfabetización a partir de este modelo. Para él, la educación debía ser utilitaria, racional y científica
Sin embargo, para algunos, el proyecto en alguna medida fracasó en tanto la escuela argentina priorizó lo tradicional por sobre la innovación y el mundo del trabajo.
Entre sus influencias, también es importante destacar el papel de Francois Guizot, un liberal responsable del crecimiento extraordinario del sistema educativo francés durante la convulsionada Francia del siglo XIX. Sarmiento toma de él muchos elementos que hacen a la estructura y conformación del sistema educativo argentino, tanto desde lo pedagógico como desde lo administrativo: el modelo de las escuelas normales, los consejos escolares, el sistema de inspección, etc.
Escuelas argentinas: pasado, presente y futuro
Resulta notable que muchos aspectos de la organización del sistema educativo ideado por Sarmiento permanezcan con cambios leves hasta la actualidad.
Las escuelas argentinas han recibido siempre en sus aulas a una población heterogénea, diversa. El mestizo y el aborigen, los hijos de los inmigrantes europeos y el criollo, y hoy, los inmigrantes de países limítrofes y también los migrantes internos.

La mayor riqueza que tiene el colectivo escolar radica allí, en las diferencias que se manifiestan día a día en las aulas. Nos preguntamos: ¿Qué significa trabajar la heterogeneidad, en la escuela? ¿Qué significa reconocer al otro? ¿Son ambas cuestiones acaso resultado de una moda que se origina en discursos floridos pero que finalmente no tienen correlato en las prácticas áulicas?

Creemos que trabajar la heterogeneidad es más que respeto y cuidado por el otro, por la diferencia. Es repensar la idea de diferencia. Es entender que todos tienen las mismas posibilidades de ser educados, y de manera activa no poner en duda su educabilidad.

La tradición de la escuela normalizadora es la que nos lleva a “tolerar” la diferencia. Y tolerancia a la diferencia es, cuando menos, una idea compleja. Respeto a la diferencia, es aquello que debe existir siempre, forma parte de una ética de mínimos. Riqueza a partir de la diferencia es a lo que tenemos que llegar.

Referencias bibliográficas

Sarmiento, D. Educación Popular. Buenos Aires, Lautaro, 1948.
Tedesco, J.C. Educación y sociedad en la Argentina. (1880-1945). Buenos Aires, Siglo XXI., 2003.


Autor: Andrés Gomel

lunes, 11 de febrero de 2008

Libros de EUDEBA

El año pasado la Municipalidad de Goya donó una importante cantidad de libros de la Editorial EUDEBA. Por la calidad de la bibliografía recibida vamos a ir informando algunos de ellos que pueden ser del interés de nuestros lectores.
En el rubro de Política y Derechos Humanos estos son algunos títulos:
REPRESENTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA: EL CASO ARGENTINO - Osvaldo Bayer, José Pablo Feinmann y otros.
SOCIEDAD Y ESTADO EN AMERICA LATINA - Torcuato S. Di Tella
ESCENARIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL DESARROLLO LATINAMERICANO - Aguiar, Calderón, Cardoso, Di Tella, Flisfisch y otros.
SOCIOLOGIA DE LOS PROCESOS POLITICOS - Torcuato Di Tella
ESTADO Y SOCIEDAD - Daniel Campione, Beatriz Rajland, Liliana Constante y Martín Unzué
LA DIGNIDAD HUMANA - Hipólito Solari Yrigoyen
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA - Juan José Travieso
DERECHOS HUMANOS. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS PARA SU ESTUDIO - Juan José Prado
UTOPIA Y LIBERTAD. LOS DERECHOS HUMANOS ¿UNA IDEOLOGÍA? - Miguel Benasayag
RELATOS DE LA DIFERENCIA Y LA IGUALDAD - Alejandro Grimson
EL SISTEMA AMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS - Genaro R. Carrió
LOS DERECHOS DEL HOMBRE - José María Torres
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA - Héctor Gros Espieli
LA CIENCIA POLÍTICA - Marcel Prélot
LA BUROCRACIA - Alfred Sauvy

viernes, 8 de febrero de 2008

LECTURA EN VACACIONES





Finalizó hoy viernes 8 la segunda parte del Proyecto"Lectura en vacaciones" que se realiza en forma conjunta con la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Goya duraten la cual se atendieron a niños de los barrios del norte de la ciudad.

Aquí algunas imágenes de dos de las responsables del proyecto: Marisa Baez y Marisa Loos atendiendo a la prensa local en la Hostería el Nono.

El proyecto que se está desarrollando exitosamente continua durante febrero con la atención a niños de los barrios del Este de la ciudad. Nuestras chicas estarán sólo los miércoles dado que empezaron las actividades docentes.

Felicitaciones!!!!!!!!

viernes, 1 de febrero de 2008

REUNION CONSEJO DIRECTIVO

Se convoca a los integrantes del Consejo Directivo a la primer reunión del año 2008 a llevarse a cabo el martes5 de febrero de 2008 a las 16:30 en la Sede de la Biblioteca Temática Regional.
Cr. Daniel Avalos
Presidente